LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Se puede decir de la
música, sin lugar a dudas, que es el elemento primordial para lograr el
equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación
en el nivel pre- escolar y escolar.
"Todo ser humano
normal puede tener acceso a la música. No hay una carencia absoluta de
aptitudes musicales, sólo hay que despertarlas y desarrollarlas"
Principales aspectos que se
desarrollan con la música:
ü Sensibilidad (musical y
emocional)
ü Motricidad fina y gruesa.
ü Memoria, atención y
concentración.
ü Facilidad para la
aritmética y los números.
ü Facilidad para aprender
idiomas.
"La clases de música
deben ser alegres y relajantes, como si fuera un juego"
LOS CANTOS GRUPALES Y LOS VALORES HUMANOS:
Ala mayoría de las personas
les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja del canto grupal es que si
alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el grupo hace superar
este problema, entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-confianza.
De todos los instrumentos,
la voz humana es la más maravillosa y la más variada.
El canto grupal es muy
importante para sembrar valores humanos, no sólo se trata de desarrollar la voz
y el carácter sino que también relaja a los niños y con canciones disfrutan más
el aprendizaje.
Otra de las grandes
ventajas es que la canción permanece en la memoria de los niños largo tiempo
después de terminada la clase. Esto significa que los valores y conocimientos
que se expresan en las letras de las canciones permanecerán en la conciencia
del niño por largo tiempo y ayudarán a transformar al niño. Se podría decir que
hace las veces de mensaje subliminal.
Cualquiera puede creas una
canción pequeña y simple. Generalmente las profesoras crean pequeñas canciones
para las actividades del día. En este caso las letras deberán tener un mensaje
de valores.
Si no es posible componer
una canción completamente nueva (letra y música), una solución fácil es tomar
la música de alguna canción conocida y colocarle una letra nueva. Para esto es
necesario tener en cuenta el fraseo de la letra anterior, es decir, el número
de sílabas de la nueva letra debe ser similar a la anterior.
Otra posibilidad es crear
una letra de canción, o un poema y dárselo a otra persona para que le ponga la
música.
LA MÚSICA Y SU APLICACIÓN EN EL AULA
AMBIENTE FÍSICO: Los jardines de infantes
deben contar con un salón donde los niños reciban sus clases de música sin que
otras actividades interfieran.
Necesitan concentración
para poder trabajar y necesitan espacio para moverse y desplazarse. Hay se debe
encontrar todo lo necesario para la clase, como instrumentos, equipos de CD,
una pizarra, etc.
RITMO: El Ritmo es lo que más se
trabaja con niños en edad pre-escolar, se podría decir que es la base de la
educación musical.
"El ritmo define el
compás de una música"
El compás es lo que marca
la velocidad y lo que indica si una música es un vals, un bolero, una balada,
etc. Etimológicamente proviene del griego "rhein" que significa
fluir. El ritmo se encuentra en la naturaleza, en el ser humano, en la palabra,
en todas sus manifestaciones vivientes “TODO TIENE RITMO.
ELEMENTOS BASICOS DEL RITMO:
1.- PULSO: "El pulso es una
constante dentro de la música"
Se recomienda trabajar
primero relacionándolo con el palmoteo y el caminar. Se puede marcar el pulso
con una pandereta o toc-toc mientras los niños lo siguen con palmadazo con sus
pasos bien marcados, tipo marcha. El valor correspondiente es la negra, es
decir ni muy lento ni muy rápido.
Con los más pequeñitos se
puede empezar con balanceo lateral y con canciones que ellos ya conozcan y
además que tengan muy bien marcadas las negras. El balanceo con los medianos y
grandes puede hacerse de adelante para atrás en parejas
tomados de las manos con una canción que motive a ello como "Se va la
lancha" o por ejemplo "Row row row".
- "Mi reloj hace tic
tac y no para de sonar"
- "yo golpeo mis
manitos las golpeo despacito"
2.-ACENTO: "El acento es como un
pulso que se destaca, que sobresale".
El acento se debe trabajar
cuando el niño haya asimilado muy bien lo que es el pulso y la edad indicada
para iniciarlo es a partir de los 4 años. Debe estar muy bien aprendido el pulso.
Para empezar se les puede explicar a los niños que la sílaba fuerte es la del
acento y se recomienda empezar con palabras cortas como sus nombres, o algún
objeto de la clase, o los colores: en la sílaba fuerte se da una palmada. Luego
se puede trabajar con frases rítmicas como:
- "Manzanita del Perú,
cuántos años tienes tu""
- "Golpeamos las
manos, golpeamos las manos, golpeamos los pies, golpeamos los pies"
3.-RITMO: "Para hacer el ritmo
de una palabra o canción se debe palmotear en cada sílaba"
Es difícil encontrar una
definición a este término, se entiende más cuando se realiza. Es casi como
marca cada sílaba, aunque no siempre es así.
El ritmo se debe trabajar
cuando el pulso y e acento están bien aprendidos, generalmente esto ocurre a
los cinco años.
Se puede empezar con los
nombres de cada niño, dando una palmada o tocando claves, se les puede pedir
que busquen otros nombres similares al suyo (de dos o tres sílabas) o que busquen
uno más largo se les puede preguntar primero cuántos golpes tienen tal o cual
palabra.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SONIDO
"Se refiere a la
velocidad"
La mejor manera de trabajar
esto es acelerando alguna canción que los niños conozcan, y luego se vuelve
hacer lenta. Es muy importante que los niños sientan características y para eso
se les hace juegos con movimientos de cuerpo.
"Se refiere a la
altura del sonido"
Este punto se puede
trabajar similar a rápido-lento, es decir, se escoge una canción conocida y se
combina una estrofa fuerte y luego otra estrofa débil. Generalmente esto lo
asimilan mejor los niños a partir de 2 años y medio en adelante, pero esto no
quiere decir que se pueda hacer como un juego con los más pequeños.
"Se refiere a la
altura del sonido"
Para que los niños
entiendan este punto se puede relacionar los sonidos con objetos, como por
ejemplo: una hormiguita " agudo y un elefante " grave. Todo lo que es
chiquito se puede relacionar con lo agudo y lo grande un pescado con lo grave.
Se le puede pedir que traten de hablar así, sin forzarlos de ninguna manera,
esto debe ser espontáneo.
"Se refiere a la
duración del sonido"
Se puede introducir este
tema explicándoles cómo es un sonido largo y cómo es un corto, primero apoyados
con la voz y luego puede utilizarse una flauta. Los chicos pueden girar a
gatear mientras suena el sondo largo y saltar cuando oye el corto.
La sensibilidad musical se va
desarrollando a través de los juegos y canciones que se van haciendo con los
niños. Desde que el niño pide una canción demuestra sus preferencias y su
sensibilidad.
Al descubrir las
posibilidades de su cuerpo con respeto a la música, palmas para seguir el
pulso, la relación del silencio con el movimiento, el deslumbramiento al oír
los instrumentos, está desarrollando su sensibilidad musical.
Con la música se forma un
ser sensible, capaz de emocionarse al oír una historia, y aquí entra a tallar
el contenido de la letra de las canciones.
Es conveniente enseñarles
canciones con contenido como cuidar las flores, amar la naturaleza, historias
como la canción "la mariposa" y también hacerles conocer y querer la
música peruana.
Se trata de que los niños
puedan comparar el sonido de diferentes cosas, desde las notas de una canción,
hasta sonidos de animales o cosas.
Lo primero que hace es
escuchar los sonidos del entorno, del medio ambiente, se puede oír un carro que
pasa, un pajarito que canta, voces de niños, etc. Si no hubiera sonidos se les
pedirá que cierren los ojos y la maestra hará algún sonido.
Existen muchos juegos para
trabajar esto, el más fácil para las maestras es poner un CD de sonido, uno por
uno y los niños van diciendo que suena (una puerta, pasos, un bebé, etc.)
La memoria auditiva se
trabaja de varias maneras y su nombre lo dice: ejercita la memoria. La
adivinanza muy divertida y a los chicos les gusta mucho: se les tararea una
canción que ellos conozcan muy bien y deben adivinar de qué canción se trata,
pueden decir su nombre o cantarla. También se puede jugar con instrumentos
musicales.
Los niños tienen un
registro bastante más agudo que el de una persona adulta, por lo tanto si se
canta grave ellos no podrán entonar.
Primero se les debe enseñar
a respirar por la nariz y espirar por la boca, se les puede pedir que huelan
una flor y luego soplar una velita. La respiración debe ser profunda, se puede
jugar también a globo, se va saliendo al aire lentamente porque se está
desinflando o rápidamente porque se reventó.
Se les debe enseñar desde
un comienzo a NO GRITAR, sino a cantar, porque cuando se grita no se puede
entonar.
Para que la voz salga mejor
debe articular bien (abrir la boca al cantar), esto favorece la dicción (para
el lenguaje) y la maestra debe dar el ejemplo.
La selección de canciones
es importante y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.-LETRA: debe ser simple y de fácil comprensión. Cuantos más chicos
son los niños, más fáciles y cartas deben ser las canciones. Los niños de
cuatro años pueden trabajar con canciones ya más grandes, de varias estrofas.
Las canciones sirven también para ejercitar la memoria.
2.-MELODÍA: para los más pequeños se necesitan canciones de pocas notas
y hay canciones muy simples en melodía pero con un gran contenido literario
(historias, rimas, poemas, etc.). Al comienzo se deben hacer canciones con dos
notas: SOL y MÍ. Luego se aumenta a tres notas: SOL, MÍ, Y LA o DO, RE Y MÍ. Ya
con los más grandes se puede cantar con más notas.
Es importante inculcarles
el amor por nuestra música y enseñarles canciones del folclore peruano; a los
niños les encanta las marineras y los huaynos, siempre que se pueda desarrollar
algún tema de música apoyados con esta música hay que aprovecharla.
Siempre se debe cantar
entusiastamente e interpretarlas (darles intención) aunque sean canciones de
niño, esto capta más la atención del niño y les transmite emociones.
Es conveniente hacer una
introducción a la canción explicando algo que los niños puedan no entender,
como tal vez el significado de alguna palabra.
3.- RITMO: No deben ser canciones con ritmo complicado (blancas, negras
y corcheas), el fraseo debe ser suelto para que puedan pronunciar fácilmente.
4.-TONALIDAD: Las canciones deben estar en un registro adecuado para
la voz de los niños, hay que tener en cuenta que el registro de normal de un
niño va desde el LA grave hasta un DO agudo. Si el niño no está cómodo con la
tonalidad no querrá cantar o simplemente no podrá entonar aunque quiera
hacerlo.
EL SILENCIO: "Es la ausencia
absoluta del sonido"
Los niños no entienden esto
si no lo sienten y esto se logra haciendo juegos, como casi todo lo que se hace
de música.
Un juego que se puede hacer
desde las edades más pequeñas el que se escucha una canción y cuando se detiene
la música (cuando menos lo esperan) los niños se tocan la cabeza. Luego se
puede hacer con diferentes partes del cuerpo, o esconderse entre sus manos.
Desde el comienzo de la
clase y en cualquier momento se debe recalcar o reforzar la noción. De
"SILENCIO". Se les puede decir que si hacemos silencio podemos oír
los sonidos del exterior. Cuando hacen silencio se les puede preguntar qué
sonidos escuchan (carros, niños, pajaritos, etc.).
Sonido = movimiento y
silencio = reposo.
Se puede realizar ejercicios
de diferentes tipos y hacer variaciones sobre los mismos juegos (en vez de
pandereta se puede usar flauta, o en vez de caminar se puede gatear).